miércoles, 9 de septiembre de 2009

Cultura-Valores-Comunicación: Rol de las Relaciones Públicas

Emilio Solórzano Hernández

El mundo actual se presenta con cambios constantes en varios aspectos, los cuales producen, por un lado, admiración, debido a que el desarrollo tecnológico nos da la posibilidad de una vida mejor, sin embargo, a la vez nos genera desconcierto, porque esa vida podría desarrollarse en una sociedad sin valores ni derechos. Por ello es necesario trabajar para que la tecnología y los valores humanos vayan de la mano donde primen el talento y los principios éticos que generen una cultura basada en el espíritu responsable de la sociedad.

A pesar de que diariamente se escuchamos mensajes en los que se promueven los derechos, o campañas publicitarias orientadas a generar conciencia, no se nota una reducción en el número de noticias relacionadas con hechos contrarios tales como: violaciones, robos, asesinatos, estafas, etc.

Gracias a la tecnología podemos referirnos a una aldea global en la que los hechos ocurridos en diferentes partes del mundo sean conocidos rápidamente a nivel mundial, produciendo ciertas conductas y repercusiones, por ello es necesario que estén al servicio del progreso y bienestar mundial.

El desarrollo de la tecnología, principalmente en las comunicaciones, ha generado que las reacciones humanas cambien según los acontecimientos a diferencia de las épocas anteriores. Por ejemplo: presenciar un partido de fútbol en el que las faltas son constantemente repetidas genera una reacción a diferente, si la comparamos a años anteriores en los que incluso podrían pasar desapercibidos, ya que la tecnología no había evolucionado tanto para volver a mostrar los hechos consecutivamente. Por ello debemos considerar a la inmediatez como una de las bases generadoras de nuevas formas éticas y responsabilidades.

Existen hechos que afectan positiva y negativamente al desarrollo humano. Es positivo cuando podemos apreciar eventos culturales, noticias tecnológicas, sin embargo, presenciar masacres y guerras, genera un efecto negativo. Aunque no necesariamente se cumple este aspecto, ya que gracias a este tipo de imágenes, que muestran la constante deshumanización, surgen voces de protesta defendiendo la integración social y humana que buscan el progreso con bases sólidas, considerando al ser humano como lo principal.

La integración, acompañada de la solidaridad, el respeto por los valores y la dignidad de las personas; se convertirá en la herramienta relacional comunicacional que logrará el progreso del bienestar humano. Para ello debemos reconocer que un futuro individualista resulta imposible y que son necesarios caminos basados en la confianza y la credibilidad.

En esa actitud individualista que poseen los humanos, de no admitir que existen ciertas particularidades en cada uno y creer que deben hacer prevalecer sus puntos de vista, no permiten establecer formas de convergencia, lo cual sacrifica el bien comunitario, importante y trascendente.

El principal activo de las organizaciones son las personas que la componen, por ello es fundamental brindarles un tratamiento digno y oportunidades de realización, para que de esa manera contribuyan a la integración, que es una herramienta vital para lograr el desarrollo y el bienestar. Esta integración es una tarea que no compete sólo a algunos, sino que debe ser el producto de una labor consciente, voluntaria y coordinada en todos los niveles de la organización, los esfuerzos deben ir sincronizados de modo que se puedan lograr los objetivos.

Sin embargo, esta no se forma con tanta facilidad, debemos trabajar progresivamente en la conciencia de las personas para formar la unión y solidaridad que logren que cada persona de algo de sí aportando sus potencialidades.

Para lograr la calidad y excelencia necesitamos ser capaces de adaptarnos al cambio constante, con el fin de cumplir un rol y no ser arrastrados por variables externas. Para lograrlo resulta necesaria la compenetración e identificación de los miembros con la empresa consolidando sus derechos y responsabilidades que conduzcan al desarrollo humano. Y son éstas dos herramientas, la calidad y la excelencia, las que nos llevarán al progreso y bienestar dentro de una integración humana que abarque todos los niveles de la organización.

Dentro de las modificaciones mencionadas anteriormente, podemos resaltar a los que se ven relacionados con la educación y la aplicación de mecanismos de integración.

La educación es la mejor posibilidad para incorporar valores éticos y morales, agregar conocimientos y hábitos, motivar las actitudes positivas, hacer entender que el trabajo, la honestidad y el sentido de la solidaridad forman parte de la integración humana. Permitirá crear conciencia de que las oportunidades de negocio no implican avasallar la dignidad del ser humano, ni obviar la responsabilidad social de las empresas.

Para trabajar con calidad y llegar a la excelencia se debe contar con gente de conocimientos adecuados, manos hábiles y medios aptos que lleguen a satisfacer las exigencias del mercado. Se requiere de esfuerzo y humildad para reconocer los errores, tener la voluntad para aprender, la capacidad de escuchar y la sensibilidad para comprender que el éxito es una suma de satisfacciones.

Se deben dejar de lado los hábitos que generen límites y adquirir aquellos que contribuyan al desarrollo en equipo, estimulando la capacidad para observar los detalles y encaminar el proceso de aprender a pensar.

Alvin Toffler en su libro Powershit dice que el conocimiento del conocimiento supone el dominio de la tecnología como elemento básico en la vida diaria y en la creación de la riqueza, mostrando el predominio de la inteligencia sobre la fuerza y la naturaleza.

Es en ese punto donde se centran las empresas al exigir líderes capaces que posean conocimientos y calidad humana, prestos a sentir y hacer sentir a las personas como importantes generando acciones de calidad que realicen productos y servicios de calidad.

El líder provee información cuando es necesaria, refuerza la calidad de pensamiento del grupo para la toma de decisiones. Tiene como condiciones básicas: la solidaridad, el comportamiento ético y la habilidad para trabajar en equipo.

No todos los problemas que surgen en la empresa son relacionadas a la comunicación, también existe la variable de la integración. Por ello debemos analizar el actuar de las personas tanto a nivel individual, como su relacionamiento con la organización.

La integración se generará cuando se promocione una relación correcta y una comunicación fidedigna, de manera que merezcamos la credibilidad y confianza. Para ello, debemos facilitar la convivencia y el desarrollo humano, a través de diálogos que garanticen los intereses comunes y los valores en los públicos.

Las Relaciones Públicas modernas tienen la responsabilidad de actuar como catalizadoras de la integración rumbado al progreso y bienestar. Se plantean con la misión de administrar la controversia pública y los procesos comunicativos, a través de los valores, procurando la interacción equilibrada y continúa que permita acceder a la calidad organizacional. La importancia de las Relaciones Públicas radica en sus funciones, las cuales son: la investigación científica y el análisis de las tendencias de las organizaciones y sus públicos, diagnosticar y pronosticar situaciones, y asesorar a los niveles de decisión en la administración ética de la controversia pública y de los procesos comunicativos. Su trabajo radica en articular diferencias, satisfacer intereses comunes y beneficiar al progreso y el bienestar. Constituyen un ente integrador disciplinario, que hace de la comunicación su principal herramienta, haciendo uso de otras ciencias sociales, humanas y administrativas.

El verdadero prestigio empresarial está basado en la conducta integral y comprobada de la organización, en la cual se resalte la confianza, aprecio y respeto de sus públicos con la gestión correcta y permanente. Para generar una buena imagen resulta innecesario manipular las apariencias y distorsionar la realidad, ya que cuestiona directamente los calores y patrones de comportamiento de la empresa.

La controversia pública puede resultar una buena opción para generar criterios y opiniones que hagan interactuar a las áreas de la empresa, plantea acciones preventivas, justas, razonables y posibles.

La acción de las Relaciones Públicas es básicamente preventiva. Su rol consiste en ser parte consciente de la organización, abarcando la realidad, sistematizando los conocimientos y haciendo predicciones de hechos desconocidos en el aspecto social humano.

Las Relaciones Públicas contribuirán a conquistar la credibilidad y merecer la confianza, solo si trabajan seriamente basados en una cultura responsable, con auténticos valores y el respeto por la dignidad humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario